
Secuestrado el
19 de abril de 1977 a los 38 años de edad,
"permanece desaparecido".
Legajo CONADEP: 1985
“El Tordo de Santiago del Estero” así solíamos decirle, apodo que se había ganado por su doble condición de médico y santiagueño.
Su vida transcurrió entre su Santiago del Estero, donde nació
un 20 de diciembre de 1938, la ciudad de
Buenos Aires, en aquellos años "Capital
Federal”, donde se había desplazado la
familia, y la ciudad que él adoptó como suya,
Mar del Plata, publicitada para la época
como la “Ciudad Felíz”.
La secundaria la hizo en el Colegio Nicolás Avellaneda Nº 4 Distrito Escolar 9 de la ciudad de Buenos Aires; allí al día de hoy una baldosa recuerda su nombre, junto al de otros estudiantes del colegio que fueron secuestrados-desaparecidos por la dictadura cívico militar del 76/82. (El Salvador, 5528 - CABA. "Ubicación de la baldosa"). http://espaciomemoria.ar/baldosas_memoria/item/colegio-nicolas-avellaneda-n-o-4-de-9/
Cursó Medicina en Capital, era un estudiante medio
bohemio sin prisas por finalizar la carrera de
medicina en los plazos usuales, recibiéndose en el
año 1966.
Su primer contacto con la profesión fue a través de las
guardias en el Hospital de San Fernando. Siendo
dificil poder insertarse laboralmente en la Capital
Federal, decidió marcharse a Mar del Plata, ciudad
que se transformaría, en lo que hoy se dice “su
lugar en el mundo”.
La Mar del Plata que pasaba por sus años de esplendor, que
recibió muy bien al joven médico, Pablo llega a
finales del año 1969, comienzos de los años 70. Es
allí donde va a desarrollar su vida profesional,
familiar y política. Eran años de pujanza de las
industrias de la construcción y del turismo
fundamentalmente, en medio de importantes
convulsiones sociales provocadas por este
desarrollo.
El grupo partidario, en aquel entonces llamado el PRT, (Partido Revolucionario de los Trabajadores a secas, sin divisiones aún), se afincó en la zona por esos años, conformando una avanzada para aquellos que abrazaban el socialismo revolucionario................ Pablo está junto a ellos, lo hace a su manera y en su profesión, ingresando por entonces como médico en el Hospital Regional y en la Clínica Colón.
Nos cuenta Reynaldo Saccone, compañero suyo de
estudios, en la Facultad de Medicina de la
Universidad de Buenos Aires y luego del Partido
sobre las características personales de Pablo Trejo:
” ..........Era un tipo hiper sociable, músico y cantante,
que podía ser amigo de cualquiera, aunque este no se
interesara por la política o tuviera ideas
diferentes a las suyas, un seductor irremediable de
mujeres, un estudiante sin prisas al que le
gustaban las peñas y guitarreadas; al fin y al cabo,
un tipo sensible ante la realidad social en la que
vivía, y que lo llevó a activar políticamente. Era
buen guitarrista, interpretaba desde la marcha de
San Lorenzo al himno nacional (un precursor de lo
que luego hiciera el rock argentino), además tocaba
instrumentos de viento, en la banda de jazz que
integraba en Mar del Plata".
La trayectoria política de Pablo se gesto a principios de los 60, estudiante enla UBA, junto con Reynaldo. En los años 1961-62 conocen a la Agrupación Universitaria Humanista, (se puede decir que eran Social Cristianos desde la postura política que sustentaban), en ella militaba entre otros Pacho O'Donnell.
Reynaldo, nos cuenta que:
".......La hermana de Pablo estudiaba
Farmacia en la
UBA, ella estaba también vinculada a la misma
corriente Humanista en esa carrera, y es ella quien
va a conocer a los trotskistas. Luego sería Pablo
quien hace de nexo con ellos, vinculándolos a los
estudiantes de medicina, una relación que va a durar
hasta el último de sus días.
Pablo no fue de esos militantes que dedican el cien por cien de su tiempo a la militancia, él repartía su vida entre la música, el estudio, sus salidas románticas y la acción partidaria.
Pablo
y Norma.
Como Socialcristianos nos radicalizamos
políticamente, por influencia de la Revolución
Cubana, y por la repulsión que nos generaba tanto el
imperialismo yanqui como el estalinismo. Asistimos a
un curso brindado por
Nahuel Moreno en 1965 respecto
de la Argentina, "Una interpretación materialista de
su historia", en la Facultad de Farmacia................ La
posición trotskista nos cerró perfectamente, era lo
que estábamos buscando.
Fuimos compañeros de vacaciones allá por el año 67 en
Villa Gesell, cuando esta población finalizaba en el
Automóvil Club. El verano solía juntarnos para el
descanso y pasarlo bien.
Nueve años después, en enero de 1976 Pablo, nos deja
su departamento de Mar del Plata para unas
vacaciones en las que se viene conmigo Albertito
Maresca….. En esas fechas, Pablo se fue con su pareja, Norma
Masid, a Villa Gesell, para ellos era placer de ir allá".