
									
										
									
										
									
										
									
										    
										
										Juan Antonio nació en Chile en 1931, 
										llegó a la Argentina en 1957, comenzando 
										a trabajar como albañil, pronto se 
										estableció en la provincia de Rio Negro, 
										donde años después fundó, junto con 
										otros compañeros chilenos, el Sindicato 
										de la Construcción de la localidad de 
										General Roca
										    
										
										Dejó el sur del país y la construcción, 
										para comenzar a trabajar en las Canteras 
										de Batán (Prov. de Bs.As.), siendo 
										electo al poco tiempo delegado y 
										posteriormente Secretario General del 
										Sindicato Minero de la Seccional.
										    
										
										Reproducimos un escrito de protesta de 
										los delegados sindicales de la zona 
										entre los cuales se encuentra Juan 
										Antonio, fechado el 30 de octubre de 
										1966, para expresar la disconformidad 
										con la actitud de la dirección de la 
										Asociación Obrera Minera Argentina 
										A.O.M.A.
									
										
									
										
										   
										Compañero de la ‘primer época’, del 
										Partido Revolucionario de los 
										Trabajadores (P.R.T.), posteriormente 
										PRT “La Verdad”, partido este último que 
										junto con el Partido Socialista 
										Argentino (Secretaría Juan Carlos 
										Coral), dio origen al P.S.T. (Ver nota 
										al final).
									
										
										
										   
										
										
										El compañero Juan Antonio siempre fue 
										una persona comprometida con su 
										ideología, su actividad sindical y 
										vecinal le llevó a ser detenido en 1967, 
										durante la Dictadura de Onganía, acusado 
										de integrar una célula Comunista 
										“subversiva”, ya que en aquella época 
										existía la “Ley 17401 de supresión del 
										Comunismo”, que era utilizada para 
										reprimir arbitrariamente a la oposición 
										a la dictadura, al movimiento obrero y a 
										todo aquello que se considerase político 
										o intelectualmente subversivo.
										    
										
										Entre los detenidos en esa operación 
										también figuraba Germán Oliva, otro de 
										los delegados mineros firmantes de la 
										nota anterior.  (Ver notas de 
										prensa, donde se incluye un artículo 
										sobre la asistencia jurídica por parte 
										de la Confederación General del Trabajo, 
										y el repudio de la misma hacia la 
										persecución ideológica).
										    
										
										Entre los artículos reproducidos, es de 
										destacar la manifiesta intención de uno 
										de estos periódicos, al introducir 
										dentro del titular “Poderosa célula 
										extremista fue descubierta cerca de Mar 
										del Plata”, una noticia de Capital 
										Federal, sobre la explosión de una bomba 
										en el baño de una Confitería en 
										Corrientes y Montevideo, en la 
										proximidad del Teatro Alvear donde se 
										realizaría un acto a favor de la 
										libertad de escritores Judíos 
										encarcelados en la Unión Soviética. Dado 
										el contexto, es posible que más bien se 
										tratase de un atentado anti-semita, 
										antes que una torpe provocación del 
										proscrito Partido Comunista 
										Pro-Soviético. “En los años 60 la 
										persecución xenófoba fue bandera para 
										diversos grupos nacionalistas que hacían 
										gala de su bravura con rotura de vidrios 
										de locales de negocio, agresiones a las 
										viviendas y a las instituciones judías, 
										culminando estos ataques con el cobarde 
										atentado a una mujer, a la que tatuaron 
										en la piel la cruz gamada”. Véase 
										Movimiento Nacionalista Tacuara.
										   También resulta ridícula la acusación 
										de poseer discos en clave Morse, carece 
										de sentido práctico, sobre todo porque 
										tal clave es de dominio público, 
										descifrable por cualquier Telegrafista o 
										Radioaficionado. En cuanto a las 
										maquinaciones políticas, según la prensa 
										capitalista del momento, figuraban 
										perturbar la aplicación de la Ley de 
										Supresión del Comunismo; dicha ley traía 
										aparejada la supresión de libertades tan 
										elementales, que hoy en día sería 
										difícil de entender, prohibiéndose 
										libros como por ejemplo “El Principito”, 
										entre otros, y una serie de múltiples y 
										variadas manifestaciones artísticas.
									
										
										 
Recuperada la libertad volvió a trabajar en los diversos sectores de la construcción, en sentido amplio, ya que al tener antecedentes le fue vetada la minería. Fue uno de los fundadores del “Movimiento Internacional Intersindical”, participando en el plenario clasista convocado por SITRAC en octubre de 1971.
A finales de 72, principios de 73, ante la detención y tortura de un dirigente de la AOMA (José María Cartas, “le quisieron hacer lo mismo que a mí”, declararía J.A.Rodriguez), y ya encaminada su labor militante de consolidación de las agrupaciones obreras, se estableció en Buenos Aires con su familia, manteniendo el contacto a nivel organizativo con sus antiguos compañeros.
									
										   
										
										
										Histórico y activo militante, donde su 
										prestigio dentro de los sindicatos 
										Mineros fue clave para la creación del 
										Frente Obrero, integrado desde finales 
										de noviembre del  72 en el reciente
										
										Partido Socialista de los Trabajadores; 
										su labor fue fundamental a hora de la 
										presentación en Tandil de las 
										candidaturas partidaria para las 
										elecciones de marzo y septiembre 1973. 
										Entre los candidatos se contó con el 
										secretario adjunto del Sindicato de la 
										Cal y la Piedra de Tandil, Bosidar 
										Calezich, otro de los viejos luchadores 
										del gremio, también firmante de la nota 
										de protesta reproducida anteriormente.
										    
										
										Los resultados electorales de septiembre 
										auparon al PST en las localidades 
										bonaerenses, y estuvieron por encima de 
										la media de los porcentajes nacionales, 
										obteniendo el P.S.T. un respaldo cercano 
										al 2% del censo. A nivel nacional el 
										P.S.T. obtuvo 181.474 votos, un 1.54%, 
										siendo la única candidatura de izquierda 
										que se presentaba, denunciando a los 
										patrones, curas, militares y burócratas 
										sindicales.
									
										    
										
										
										Ya en época de la Sangrienta Dictadura, 
										regresó a Mar del Plata ante la variada 
										oferta laboral que la proximidad del 
										mundial ofrecía, y la falsa seguridad 
										que ello implicaba, reanudando su 
										actividad laboral y militante en la 
										zona, siendo rápidamente detectado por 
										los Servicios Navales de Inteligencia, 
										los cuales no iban a permitir la más 
										mínima organización del movimiento 
										obrero.
										   A 
										mediados de diciembre de 1978, cuando se 
										comenzó a planificar la acción contra 
										los militantes Socialistas que quedaban 
										o habían vuelto a la zona, comenzó a 
										haber una cierta presión de las Fuerzas 
										de Seguridad por la zona de la vivienda 
										de su familia, sita en calle 38 entre 25 
										y 27 de Batán (donde en las elecciones 
										del 73 había funcionado el local del 
										Partido). Juan Antonio se movía por la 
										zona de Mechongue, pero ese fin de 
										semana había vuelto al domicilio 
										familiar para celebrar el cumpleaños de 
										un ahijado, la madrugada del lunes 8 de 
										enero de 1979, tras el allanamiento de 
										su casa, Juan Antonio fue secuestrado.
Entre los días 03/01/79 al 08/01/79 fueron secuestrados 9 de nuestros compañeros: además de Juan Antonio Rodríguez, secuestraron a Ángel Alberto Prado, Norma Alicia Schippani de Sasso, Antonio Mario Sasso, Mario Germán Rodríguez, Ana María Rómoli, Palmira Sciuca de Ruiz, Donaldo David Molina y Julio Mártire Manza.
El secuestro, desaparición y asesinato de estos compañeros, fue parte del pulso que mantenían las distintas fuerzas dentro del Gobierno Militar. Tuvo repercusión internacional debido a la actividad de los Organismos de Defensa de los Derechos Humanos, se dio el caso de que por entonces también fueron secuestrados compañeros militantes del PST en al ciudad de Rosario, estos últimos al poco fueron puestos a disposición del P.E.N. Existen documentos descalificados de la Embajada de los EEUU, donde se mencionan estos hechos. Link a los documentos.
Se reproducen a continuación algunos artículos del semanario Avanzada Socialista que dan una idea de la trayectoria de este luchador por los derechos de los trabajadores y el Socialismo.
							
							
							
							
							
									
										NOTA:
										El Partido Revolucionario de los 
										Trabajadores (PRT) tuvo su origen en la 
										fusión de Palabra Obrera y el Frente 
										Indoamericanista Popular (FRIP). Fundado 
										el 25 de mayo de 1965, se escindirá en 
										dos organizaciones diferentes (el PRT – 
										La Verdad y el PRT – El Combatiente) a 
										comienzos de 1968.
										http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5940/ev.5940.pdf
										"En los documentos del congreso 
										fundacional del PRT (al que se señalaba 
										como continuidad de la trayectoria de 
										Palabra Obrera), se consideraba a la 
										nueva organización como “la síntesis de 
										varios años de esfuerzos tendientes a 
										nuclear a la nueva vanguardia que ha 
										venido surgiendo en el movimiento de 
										lucha contra la patronal y la burocracia 
										capituladora, y a los compañeros 
										provenientes del medio estudiantil, 
										desencantados con la política del 
										partido comunista, y de las sectas 
										castristas que merodean los ambientes 
										universitarios. La composición del 
										Congreso reflejó sin dudas ese nuevo 
										nucleamiento. La presentación de los 
										compañeros de Aceros Sima de Buenos 
										Aires, del Ingenio San José, Bella Vista 
										y Concepción de Tucumán, los compañeros 
										de las Canteras de Mar del Plata (…) y 
										junto a ellos los compañeros de la 
										Facultad de Farmacia de Buenos Aires, 
										integrantes de la Unidad Programática 
										Estudiantil, y los de Ciencias 
										Económicas integrantes de la agrupación 
										FELNA”6, inauguraron esta última etapa.
										A partir de febrero de 1968 el PRT dio 
										origen a dos organizaciones 
										diferenciadas: PRT - La Verdad y PRT - 
										El Combatiente.